Todas las Categorías All Star Chandals Comprar por Equipos Atlanta Hawks Boston Celtics Brooklyn Nets Charlotte Hornets Chicago Bulls Cleveland Cavaliers Dallas Mavericks Denver Nuggets Detroit Pistons Golden State Warriors Houston Rockets Indiana Pacers Los Angeles Clippers Los Angeles Lakers Memphis Grizzlies Miami Heat Milwaukee Bucks Minnesota Timberwolves New Orleans Pelicans New York Knicks Oklahoma City Thunder Orlando Magic Philadelphia 76ers Phoenix Suns Portland Trail Blazers Sacramento Kings San Antonio Spurs Toronto Raptors Utah Jazz Washington Wizards Comprar por Jugadores Jugadores Españoles Alex Abrines Jose Calderon Juancho Hernangomez Luka Doncic Nikola Mirotic Pau Gasol Ricky Rubio Sergio Rodriguez Willy Hernangomez Jugadores NBA Aaron Gordon Alexis Ajinça Andre Drummond Andrew Wiggins Anthony Davis Bam Adebayo Ben Simmons Blake Griffin Bogdan Bogdanović Bradley Beal Brandon Ingram Brook Lopez Caris LeVert Carmelo Anthony Chris Paul CJ McCollum Coby White Collin Sexton D’Angelo Russell Damian Lillard Danilo Gallinari De’Aaron Fox Deandre Ayton DeAndre Jordan DeMar DeRozan DeMarcus Cousins Dennis Schroder Dennis Smith Jr. Los equipos de la National Basketball Association (en español: Asociación Nacional de Baloncesto) (NBA) se turnaron para seleccionar a los jugadores del baloncesto universitario de los Estados Unidos y otros jugadores elegibles, incluyendo los jugadores internacionales.
Esa temporada, Morón disputó algunos partidos como local en el estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri y otros en la cancha de Vicente López y Los Pinos (en la actualidad se llama Los Olivos), dentro del predio fabril de Sportlandia. El Estadio Cubierto tiene una superficie de 1600 metros cuadrados y se encuentra dividido por una línea imaginaria en dos sectores; El sector sur se encuentra la cancha utilizada para las actividades de Básquetbol y en el sector norte se ubica la cancha de Voleibol. Los vanos de planta baja se rematan mediante arco escarzano y las ventanas altas, adinteladas aparecen protegidas con un guardapolvo situado sobre molduras barrocas que encuadran los balcones. Esto último junto con la construcción del cementerio y el matadero fuera de los límites de la población y relativamente alejados de ella, inauguran un nuevo concepto de higiene urbana que se ha desarrollado a partir del siglo XVIII.
El plan de 2002 renuncia sin embargo a formular propuestas para la expansión residencial del municipio, condicionada por sus límites administrativos además de por el impacto del plan de ampliación del inmediato «Aeropuerto de Madrid-Barajas», y la zona de protección ambiental ligada el «Parque Regional del Sureste», en cuyo ámbito se pretende la captación de suelo para la creación de zonas verdes forestales y recreativas de carácter público en torno a la ribera del río Jarama. Tampoco la normativa de protección del casco histórico, posibilitó su puesta en valor y recuperación de manera socialmente rentable para la ciudad. Este plan se significó, además de por la protección normativa del casco histórico; por dotar a San Fernando de equipamiento y zonas verdes en todos los barrios, cambiando el tipo residencial de bloque abierto prevista por el PGOU de 1968 en los sectores aún no desarrollados del mismo, por otra de tipo unifamiliar en la zona de borde del casco hacia la vega y el río, dando lugar a una ciudad menos densificada, vertebrando la expansión de los nuevos barrios de vivienda unifamiliar, en torno a una nueva vía rápida de borde urbano a modo de circunvalación. En 1829 el edificio de la fábrica, que había servido como hospicio, es cedido, en ruinoso estado, para el establecimiento de una manufactura de tejidos de algodón y estampados con protección real.
Sobre la clave del arco del acceso principal se sitúa una cabeza de monstruo sobre la que se dispone una cartela con la siguiente inscripción: «REINANDO EN LAS/ESPAÑAS DON FERNANDO/SEXTO/SIENDO GOBERNADOR/DON TEODORO VENTURA/ARGUMOSA CAVALLERO/DE SANTIAGO/CABELLERIZO DE SM/AÑO DE 1748». Un gran escudo corona la planta alta en el eje de la composición. El término tiene forma de «L» y lo limitan en parte los ríos Jarama y Henares, se asienta sobre un amplio valle de fondo plano de 575 m de altitud media a cuyos lados este y oeste afloran varios niveles de terrazas. Así mismo, por vez primera, se planifica una ciudad y su territorio circundante, en función de las necesidades de imperativo económico que impone la producción, estableciéndose por parte de la fábrica y la población, una relación de «dominio» del territorio circundante. La población inmigrante de la localidad ha crecido cuantiosamente en los últimos años, pasando de los 20,61 extranjeros empadronados por cada 1000 habitantes en 1998 a los 110,87 por 1000 del año 2006. Los inmigrantes llegados a la ciudad proceden fundamentalmente de Sudamérica y de la Europa no comunitaria. Con la llegada de los ayuntamientos democráticos en 1977, se aborda una política de tendente a corregir los graves déficit que tenía San Fernando en materia de equipamiento social, asistencial, sanitario, educativo, de zonas verdes e infraestructuras básicas, producto del rápido desarrollo urbano de los años 70 en cuya década casi se duplica la población del municipio.